En torno al competente combo de bandas que forman el colectivo post-punk/new wave revival se arremolinan otras realidades que pese a sus concomitancias musicales, distan lo suficiente como para no ser consideradas con el mismo estatus. Los madrileños Sleep Lane cumplen con creces tales premisas, tomando en consideración que su personalidad ha venido fuertemente marcada por unos inicios bastante distintos a lo que es la actualidad del grupo. Una exploración musical que les ha conducido hacia la libertad creativa más absoluta, a la elaboración de un EP "Rising and Falling" de gran coherencia interna, una miscelánea bien estructurada, apostando por lo experimental, con atmósferas de oscuridad electrónica propias de Depeche Mode, querencias ochenteras del rock británico y ciertas reminiscencias industriales, en una onda a lo Killing Joke, para evocar de forma instantánea emociones intensas; mediante la cual el oyente predispuesto pueda viajar a lugares ignotos y regresar sano y salvo, con experiencia acumulada, imaginar sin dejar de tener contacto con la realidad.
En él encontramos un conglomerado de lenguajes afines a la abstracción, un entramado de sentimientos complejos y profundos en donde el oyente queda integrado y absorbido, entrecruzándose grabaciones captadas directamente de la realidad con postizos digitales de synthpop sometidos a una manipulación con oscilaciones entre la premeditación y la casualidad, en estructuras sincréticas y ricas en diversidad como: "10 Minute Less", "Shy And Dry" o "Swiming Your World", sin caer en la fotocopia. Atmósferas indietrónicas rodeadas de un cerco de misticismo musical, ensambladas con una brillantez al alcance de muy pocos en estos momentos, que van destapando la melancolía endógena alojada bajo unas melodías en tres dimensiones. Un acercamiento a los postulados marcados por Pet Shop Boys o New Order, en cuanto a hedonismo, sobriedad, romanticismo, vitalidad y melancolía, conllevando a que los sonidos ambientales del post rock y tendencias experimentales se conviertan en los puntos cardinales en los que se apoya su discurso conceptual. Una huida de convencionalismos, en el que aparente "Todo Vale" queda correctamente ordenado, haciendo que aquello del obect-trouvé de los surrealistas consiga también tener sentido en un formato sonoro.