Dábamos comienzo a la segunda jornada del festival alicantino prácticamente a la misma hora que el día anterior y con una temperatura algo más sofocantes sin llegar a ser insoportable. La jornada se presentaba algo más descafeinada para nuestro gusto, pero, no obstante, la curiosidad si fue nuestra compañera a lo largo del día con bandas que veríamos por primera vez como D’artagnan, Heilung o Miracle of Sound. Tras llegar a la explanada de los escenarios principales y comprobar el acelerado deterioro del casi inexistente césped, nos dirigimos hacia la zona habilitada para la prensa para hidratarnos en los minutos previos al inicio del concierto de Imminence. La banda sueca de Metalcore aparecería de forma puntual sobre el escenario Jesús De la Rosa para ofrecer un buen concierto con su brillante vocalista Eddie Berg, quien se desviviría sobre el escenario vestido con un elegante traje de chaqueta. “Temptation” fue el primero de sus temas y ya en este el vocalista además de combinar fragmentos de voz gutural y voz melódica, tocaba su violín, siendo este instrumento uno de los grandes protagonistas de la actuación. Junto a Eddie, los dos guitarras, Harald Barrett (encargado también de apoyar al vocalista y líder de la banda) y Alex Arnoldsson, el bajista, Christian Höijer y el batería, Peter Hanström, acompañarían al incansable vocalista en la interpretación de temas como “Heaven Shall Burn” o “Beyond the Pale”. |
|
|
|
El sonido fue bueno desde los primeros compases del concierto y en la gran pantalla del escenario irían proyectando el nombre de la banda, primero sobre una humareda rojiza, seguida posteriormente de otras tonalidades a lo largo del show. Los guitarras no recorrían el escenario de punta a punta (como sí hacía Eddie), pero si parecía que en cualquier momento se les podría desencajar la cabeza y ya a mitad del concierto con la interpretación de “Death By a Thousands Cuts” se contagiaron del vocalista y no pararían en lo que restaba de concierto. Los suecos fueron escuetos en palabras con el público, pues su interés era plenamente musical y su forma de hablar fue en todo momento su feroz música, salvando algún guiño o gesto con el respetable. Otro de los grandes momentos del show fue el momento en el que Harald usaría el arco del violín para tocar su guitarra, así como, durante las dos últimas canciones,”Death Shall Have No Dominion” y “The Black”, en la que Eddie cantaría a voz en grito sobre su violín. El concierto de la banda de Metalcore terminó con un solo de violín. Un espectáculo diferente y original que dejó buen sabor de boca. |
|
|
|
Llegaba el turno de D’Artagnan y la formación germana de Folk Metal cumplió con las expectativas sobre el escenario Azucena. Su vocalista, Benjamín Metzner, es ya un viejo conocido del Leyendas de Rock, pues es uno de lo vocalistas de la banda alemana de nombre impronunciable, Feuerschwanz, y que tenía programada su actuación para el día siguiente, siendo esta la tercera vez de dicha banda por tierras alicantinas. Los germanos arrancarían el show de forma puntual bajo la proyección de un paisaje montañoso durante una puesta de sol en la que se dejaba ver la silueta de un mosquetero y el nombre de la banda. El primer tema de estos animados mosqueteros sería “Ruf der Freiheit” de su álbum “Herzblut” (2024) tras el que se presentarían como los mosqueteros de Alemania y en español dirigirían al público el grito de “Uno para todos”, esperando la respuesta que llegaría de inmediato “y todos para uno”. En la actuación del grupo germano, no solo estarían presentes los instrumentos habituales en las bandas, sino que se sumarían el banyo, el violín, la flauta y la gaita, de las dos últimas se encargaría el propio vocalista en algunos temas. Sin duda, generaron un ambiente festivo contagioso desde el principio y gran parte del público seguía el ritmo de la música con los brazos y saltando sin parar. Al primer tema le siguieron “Feuer & Flamme” y “An der Tafelrunde” con los que siguió el ambiente festivo y alegre. |
|
|
|
Vestidos de mosqueteros y siempre con una sonrisa se dirigían al público entre tema y tema sin ser una charla excesiva y siempre en un tono amable y humorístico, dejando caer alguna que otra palabra en español. Liderados en todo momento por la voz grave y quebrada de Benjamín llegaría el turno de la animada “Trink mein Freund”, “Klingen Kreuzen” o el cover de “Was Wollen wir Trinken”, que cantaría el vocalista subido en una caja en mitad del público. El público le rodea y da vueltas alrededor suyo, mientras que él cantaba, bebía y tiraba cerveza y lanzaba de nuevo palabras en español: “Leyendas, te quiero”. Podríamos contar muchos más detalles del show animadísimo de los “peores piratas de los que habéis oído hablar” (palabras lanzadas por Gustavo Strauss, el violinista), pero os invitamos a que viváis la experiencia en primera persona para ver entre otras cosas la perfecta coordinación entre el violinista, guitarra y vocalista. Era la primera vez en España, pero seguramente no sea la última. Para la recta final y fin de fiesta dejaron “Mosqueteros” (cantada en español) “C’est la vie” y el cover “Hey Brother” de Avicci con el que cerraron su actuación. Nos gustaron bastante sobre el escenario. |
|
|
|
Tras los mosqueteros, llegó el turno de las japonesas Hanabie, que llenarían el escenario Jesús de la Rosa con su peculiar estética japo plagada de colores llamativos (idol), incluido el tinte de sus melenas y moños. La banda de Metalcore japonesa está en activo desde hace 10 años, siendo esta su segunda visita al Leyendas, y se les reconoce perfectamente por esa combinación bestial de la voz gutural de su vocalista, Yukina, con la voz melódica de Matsuri (guitarra). Empezarían a marcar un ritmo frenético que no cesaría en toda su actuación con “O-TA-KU Lovely Densetu”, tras la que la vocalista arengaba al público en busca de una mayor implicación. El segundo de sus temas comenzó con algunos problemas de sonido que se resolverían en tiempo récord para que las japonesas siguieran descargando de forma excepcional su potencial y rabia. Junto a la guitarra y la vocalista, Hetssu y Chika, bajista y batería, también se encargarían de animar al público. Sonaron también “Osaki ni Shitsurei Shimasu” y “Ware Amateu” bajo la proyección en pantalla del nombre de la banda en letras blancas y negras sobre un fondo de un llamativo color fucsia. Descargaron de forma arrolladora toda su energía al igual que lo hizo el público, aún con las pilas cargadas, y también nos dejarían algún que otro agudísimo “gracias” en español, un amplio repertorio de complementos que Yukina usaba para algunos temas (diadema de pimiento rojo, gafas rosas brillantes, etc.) y la interpretación de otro tema como “Spicy Queen”. Fue un espectáculo muy diferente que su vocalista finalizó tumbada en el suelo. |
|
|
|
Finalizado el concierto de las japonesas y de forma puntual, a las 20 horas, se anunciaba en las pantallas del festival, tal como se tenía previsto, las primeras bandas para la próxima edición del festival (o segundas si tenemos en cuenta el anuncio de Helloween en los abonos): In flames, Slaugther To Prevail, Godsmack, Sepultura o Warcry entre otros. Se nota que será el 20 aniversario del festival. Tras esconderse el sol por la montaña de Villena en una jornada que estaba siendo más calurosa y en la que si fue necesario refrescar al público con la pistola de agua pulverizada, llegaba el turno de una banda que teníamos ganas de ver en directo The Halo Effect, quienes salían al escenario Azucena con un par de minutos de retraso, para dar una buenísima muestra de su potencial. La banda sueca de Melodic Death volvía a subir a Mikael Stanne (voz) a un escenario leyendero, tan solo 24 horas más tarde, pero, en esta ocasión, acompañado por Daniel Svensson (batería), Niclas Engelin (guitarra), Jesper Strömblad (guitarra) y Peter Iwers (bajo). Mantuvieron una proyección fija sobre la pantalla en la que podía leerse el nombre de la banda y recordaba a la portada de su último álbum “March on the Unheard”, publicado este mismo año. La banda cuenta con tan solo dos álbumes de estudio, a los que seguramente seguirán más si mantienen el nivel ofrecido durante su actuación en el Leyendas. El primero de los temas “Detonate” pertenece a su primer álbum “Days of the Lost” ya dejó claro el ritmo de esta banda que reúne a grandes y experimentados músicos. |
|
|
|
El negro fue el color predominante en la ropa de los artistas, aportando un leve matiz diferenciador la chaqueta vaquera que llevaba Mikael Stanne. Desde los primeros compases de la actuación se movieron sin parar por el escenario, sin que esto enturbiara su ejecución. En esta ocasión, Mikael emplearía su voz growl en combinación con algunos fragmentos de voz melódica sin abandonar su tono grave y quebrado. Otros temas que sonaron en tierras alicantinas fueron “In Broken Trust” o ”The Needless End” para que el público siguiera disfrutando y pasándolo bien. La noche estaba por llegar y en el escenario empezaron a verse juegos de luces azuladas y verdosas. Entre tema y tema charlaron lo justo y necesario con el público en tono afectuoso y agradecido. Aún tendrían tiempo para entre una espesa humareda interpretar “Cruel Perception” o “What We Become” ambas de su último álbum. Mereció la pena verlos de forma próxima y verlos disfrutar y definirse sobre el escenario. Cerrarían su actuación con la vitoreada y coreada “Shadowminds”. |
|
|
|
De nuevo en el escenario Jesús De la Rosa, llegaba el turno de una banda desconocida para nosotros, pero que está teniendo bastante éxito en el panorama internacional, Miracle of Sound, una formación procedente de Irlanda con una propuesta diferente de Folk Metal al tener una fuerte carga de influencia de espiritualidad ancestral irlandesa. La banda irlandesa liderada por su vocalista Gavin Dunne, bajo una proyección fija con el nombre de la banda escrito en blanco sobre fondo negro, comenzaría con “Deceiver”. Sobre el escenario predomina un estilo austero y el color negro en la vestimenta tanto del vocalista como del resto de la formación (2 guitarras, 1 bajo, 1 batería y 1 teclado), destacando el estilo más bohemio de uno de sus guitarras con un pantalón de estilo boho. El buen sonido de los irlandeses terminó de confirmarse con el segundo de los temas “Wake The White Wolf” y tras este el vocalista autodefiniría su música como una fusión de música Vikinga, Folk Metal y Power Metal. |
|
|
|
Era la primera vez que visitaban nuestro país y lo hicieron con plena entrega y disfrutando sobre el escenario. “Ode to Fury” precedió a “Sirona”, que por lo que entendimos estaba escrita y cantada en una lengua irlandesa. El vocalista se mostró muy charlatán entre tema y tema e incluso se reía con algunas de las cosas que iba diciendo o cuando se equivocó a la hora de presentar el siguiente tema y fue corregido por uno de sus compañeros. No cabe duda de que los irlandeses seguirían disfrutando sobre el escenario con la interpretación de temas como “Hell To Pay” o la emocionante “Valhalla Calling”, que precedió al último de sus temas “All As One”, con la que se despedirían del Leyendas del Rock 10 minutos antes de lo previsto. Es más que comprensible el gran éxito de la banda liderada por Gavin Dunne y estamos seguro de que esta será la primera de muchas visitas a nuestro país o, al menos, eso esperamos. |
|
|
|
Pasadas las 22:30 de la noche y envueltos en la oscuridad de la noche llegaba el turno del cabeza de cartel más arriesgado por parte del festival, Heilung, una banda que cosecha grandes éxitos en el norte de Europa. Los daneses cuentan con 3 álbumes de estudio y un recorrido que se remonta al año 2014. Intentaremos hacer una descripción próxima a lo observado, pero, sin duda no será sencillo. Desde las 7 de la tarde y desde la zona habilitada para la prensa pudimos observar el tiento y esmero en los preparativos, llamándonos notoriamente la atención la cantidad de árboles y plantas que tenían en las proximidades del escenario Azucena y que parte de su crew o de sus integrantes se pasearan descalzos de un lado a otro, así como los ejercicios de respiración y meditación que uno de ellos hacía junto a estas plantas. Una vez que descolgaron el telón que pusieron para ocultar el montaje del escenario durante la actuación de Miracle of Sound, nos topamos con un escenario que parecía un bosque, lleno al completo de plantas, en mitad de una oscuridad en la que asomaban tímidamente luces anaranjadas muy tenues. Así comenzaría una larguísima intro, en la que tres integrantes comenzaron a hacer una especie de ritual en mitad de la naturaleza descrita, portando cada uno de ellos cálices humeantes del algún tipo de incienso. Durante la mencionada “Opening Ceremony”, uno de ellos, que llevaba un gorro hecho con plantas, repetiría de forma constante la misma frase, antes de que aparecieran más figurantes, algunos casi desnudos, para unirse de forma circular alrededor de una runa en la que dejaron fragmentos de huesos que luego volverían a recoger antes de salir del escenario. |
|
|
|
Tras finalizar este ritual, comenzaría el concierto de Pagan Folk, capaz de conquistar a muchos por su puesta en escena. Nos comentan que llegan a subir hasta a 30 figurantes. La luz anaranjada y redonda se hizo notar más en el centro del escenario durante la interpretación de “In Maidjan”, “Othan” y “Alfadhirhaiti” en las que Christopher Juul, encargado de la percusión y de gran parte de los instrumentos utilizados, María Franz, Vocalista, y Kai Uwe Faust, también vocalista, ofrecieron una propuesta musical inusual y original, pero que quizá no terminase de encajar en un festival como el Leyendas del Rock. No obstante, se agradece la posibilidad de ver un espectáculo diferente y este lo fue desde el principio: en algunos temas predominaba la percusión a los cánticos, en las partes en las que resaltaban las voces la iluminación (siempre tenue) se volcaba sobre las voces y en gran parte acompañaban sus cantos con un baile circular sobre sí mismos. Con la interpretación de “Asja” decidimos poner rumbo hacia el escenario New Rock, tras la calmada y parsimoniosa propuesta de música ancestral y ritual de los daneses. No terminamos la ceremonia. |
|
|
|
Para cerrar un día que ya se hacía largo, apostamos por Seven Spires, que contaba con bastante público esperando el inicio del concierto pese a coincidir con uno de los cabezas de cartel. La propuesta de Metal Sinfónico de los nortemaricanos de Seven Spires era una apuesta segura y su presentación bastante más rudimentaria o convencional con un telón de fondo oscuro con las letras en blanco en el que se podía leer el nombre de la banda. Este también tenía algún elemento decorativo, pero fue inapreciable por la oscuridad del propio escenario y la tenue iluminación con luces rojizas. Tras una intro con música mística salían los integrantes de la banda liderada por la vocalista, Adrienne Cowals, quien comenzaría a hacer alarde de su gran voz gutural. El primero de los temas sería “Gods of Debauchery” del álbum del mismo nombre de 2021 en la que ya se dejó ver la buena ejecución de Jack Kosto a la guitarra y de Peter Albert de Reyna al bajo. La elegancia de la vestimenta de Adrienne fue uno de los detalles que sumaría espectacularidad al concierto, pues eligió unos leggins negros con un corpiño negro con dibujos calados de estilo gótico y una levita larga negra. La estética de Jack y Peter también se enmarcaba en un estilo heavy clásico. Nuestra resistencia llegaba a su final con “Almosttown” y “Love’s Souvenir” en las que nos dio tiempo a disfrutar también de fragmentos de la voz melódica de la vocalista. Nos hubiera encantado quedarnos hasta el final para terminar de ver un show que nos estaba gustando mucho, así como a las dos bandas que quedaban en los escenarios principales, pero aún quedaban dos intensos días por delante que prometían grandes emociones y había que dosificarse. |
|
|