Los granadinos Hora Zulu se muestran imparables con su quinto disco, un trabajo que se encuentran presentando en la actualidad. Paco Luque nos ha atendido amablemente y ha dado respuesta todas nuestras preguntas acerca del nuevo álbum y la actualidad de la banda.
Entre otras cosas, el guitarrista nos da más detalles acerca del concierto de fin de gira que ofrecerán en Granada el 22 de diciembre, y nos adelante que reeditarán el disco “Me duele la boca de decirlo”, el primer álbum del grupo.
Han pasado cuatro años desde la publicación de vuestro anterior trabajo. Supongo que Hora Zulu tenía tantas ganas de nuevo material como sus seguidores, ¿Es así?
Efectivamente, nosotros teníamos muchas ganas. A diferencia de los fans que buscan el factor sorpresa y que todo es completamente desconocido hasta que lo tienen en los oídos terminado, nosotros teníamos ganas de reinventarnos en nuestro propio estilo, volver a la sensación tensa del estudio y como no, llevar al directo cosas nuevas con las que complementar o darle un giro a nuestro repertorio y la ilusión que supone aportar cosas nuevas.
¿Por qué ha pasado tanto tiempo desde que publicarais “Querer creer, creer querer”?
Primeramente porque aunque no hemos dejado de tocar, se han sucedido diversos factores, el primero el alejarnos de las presiones discográficas de fecha de entrega según sus necesidades de mercado, muy alejadas de las necesidades artísticas y creativas del artista que rara vez coinciden o van a la par, disponer de todo el tiempo necesario para ahondar en nuestro estilo, sacar lo mejor de nosotros a la vez que le dábamos una vuelta más de tuerca a nuestra forma de trabajar, componer y en definitiva intentar hacer un antes y un después entre nuestro anterior disco y el nuevo trabajo de HORA ZULU, el otro factor fue el vencimiento del contrato con Avispa, que nos puso en la tesitura de continuar con un nuevo sello nuestra carrera discográfica u optar por una autoproducción y hacer las cosas totalmente a nuestro aire, esa calma para decidir y valorar ambas cosas, han sido las razones más importantes de este paréntesis discográfico, cosa que estamos muy contentos ya que, el resultado final, ha sido muy beneficioso en todos los sentidos para la banda.
Los títulos de vuestros trabajos siempre han sido originales, pero el del nuevo trabajo se lleva la palma. ¿Qué queréis transmitir y de dónde sale “Siempre soñé saber sobre nadie negó nunca nada”?
Generalmente los títulos de cada disco, salen antes que ni siquiera saber cuando vamos a grabar el siguiente, al no ser discos conceptuales en los que el título englobe la temática de todos los temas, eso te da libertad de llamarle como quieras… en este caso juego de palabras con 4 afirmaciones y 4 negaciones, en cuanto a la primera parte del título, podríamos decir que a libre interpretación (igual que el dibujo de la portada) a mi me representa una pregunta introspectiva de cuando tienes cierta edad y te dices a ti mismo, cuanto te hubiera gustado saber o hacer algo que ya no puedes o se ha quedado en el pasado, pero ahora es cuando lo anhelas haber hecho, o haber sabido sobre esto o aquello…
¿Quién es el encargado de escoger esos títulos?
Aitor, toda la parte que se escribe se ocupa el…
El nuevo disco se divide en cuatro partes y cada una de ellas esta custodiada por un interludio con el que rendís homenaje a personajes ilustres de Granada como Enrique Morente, Carlos Cano, Rafael de León y Emilio el Moro. ¿Cómo surge la idea de incluir esos interludios?
Tuvimos algunas ideas antes de grabar el disco y queríamos hacer una especie de viaje, en la que esos interludios dieran respiración entre canción y canción, esos pasajes, al no llevar letra, es difícil titularlos con algo abstracto y no caer en lo pedante, pretencioso o como se dice coloquialmente “parecer gilipollicas”, pensamos que la mejor manera era usarlos como un pequeño homenaje, como suelen llamar los niños a sus maestros del colegio, a ciertas personas que ya no están entre nosotros, que uno por amistad, otro por devoción, otro por reconocimiento y respeto y el último por un motivo entre nostálgico y entrañable, han tenido algo que ver en la vida y milagros de HORA ZULU a lo largo de su historia.
¿Qué han supuesto los artistas anteriormente citados para vosotros?
Enrique Morente, fue un buen amigo, me hizo sentir la música, la tensión de un proyecto arriesgado, el nivel de trabajar con lo que por desgracia hoy se ha convertido en leyenda, en definitiva la mejor parte hasta ahora de mi carrera a ese nivel y mucho aprendizaje.
Carlos Cano viene por parte de Aitor, gran admirador de su carrera, de su forma de retratar la idiosincrasia granadina, ser un artista de la tierra y haber desaparecido también muy joven dejando probablemente uno de los mejores repertorios que existen sobre la cultura musical en Granada.
Rafael de León, porque su repertorio de letras y copla son inmensos y su reconocimiento a su legado ha llegado muy tarde, ya que esta persona fue muy discriminado por su condición en su época y creemos que por la importancia que todo el mundo sabe que HORA ZULU dedica a las letras, a los andaluces y a esta temática tan parecida, era un buen referente a quien homenajear como maestro.
Emilio el Moro, por referente de nuestra infancia por nuestros padres y abuelos, en las tartanas sonando en el casette del coche para ir a la playa etc. Y que hemos recogido el testigo con los años, llevándolo en la furgoneta, lo cual ha sido ameno, mucha risa y a la vez muchos recuerdos de siempre, un artista del destrozo de clásicos intocables de todas las épocas de la canción.
En este disco incluís una remezcla del tema “Luego querrán”, en el que colabora gente de Violadores del Verso ¿A qué se debe?
Cuando se hizo ese tema originariamente, no quedamos contentos con el sonido en general y ellos mucho menos con las voces de ese tema, están acostumbrados a hacerlo de forma que se entienda todo muy bien y que el mensaje sea claro, entonces quedó pendiente esa pequeña espina por el tema de las voces y de camino, R de Rumba quería darle otro aire en su estudio, aprovechando que queríamos ofrecer algún extra en la versión digipack del disco, pensamos que podría estar bien incluir ahí esta remezcla y matar dos pajarracos de un tiro.
Kaiowas Records es la discográfica con la que habéis publicado este nuevo trabajo, ¿Que os ha llevado a cambiar nuevamente de casa discográfica? Hasta la fecha con ellos todo bien, ¿No?
Con Avispa, con quien tenemos muy buena relación personal, no se terminó de llegar a un acuerdo para la consecución del siguiente disco y se optó por una salida amistosa de nuestra relación comercial, de ahí que nos hiciéramos al principio un poco a la idea de que, quien mejor que nosotros podría entender como hacer el nuevo trabajo, como dedicarle tiempo, el enfoque artístico etc. Fuera de todo el negocio discográfico que tantas veces se enfrenta con estos intereses del artista, pero ahí apareció Kaiowas y mostró mucho interés por hacerse cargo del nuevo proyecto, sus ideas y su forma de ver el negocio discográfico de una forma digamos más moderna o más adaptada a nuestra filosofía, hizo que desde el principio hubiera muy buen entendimiento.
El resto se fue fraguando poco a poco, atando todos los cabos pendientes de un acuerdo cerrado que no dejar dudas ni tropiezos futuros, por eso todo ha ido hasta ahora como la seda y esperamos seguir así. De todas formas nosotros tenemos una predisposición muy colaboradora al igual que ellos en todo momento, ya que sabemos reconocer que en los tiempos que vivimos, es muy de agradecer que alguien por sus ideales, siga intentando y arriesgando en inversiones con una banda como nosotros, porque muy difícilmente sale a ganar o mínimo a recuperar lo invertido, por ello todos tenemos que empujar del carro y ni unos ser muy artistas ni otros muy empresarios.
En los últimos días habéis presentado la nueva cara de vuestra página web. ¿Cuánto de importante es una página web para la promoción de una banda?
Si te puedes permitir una web de la banda con todo el entorno gráfico y todos los detalles a medida, pues es muy importante. Porque no es una red social, que aunque eso ha hecho que los grupos puedan promocionarse y darse a conocer gratis, cosa que antes costaba mucho dinero. Pero una web por el contrario, cada detalle, contenidos etc. Son exclusivos de tu proyecto y tu imagen, eso da un carácter mucho más profesional y esta exento de anuncios y ventanitas que marean la perdiz, es todo más conciso y directo.
También cuidáis muchos vuestros videoclips, el de “Mis barraqueras” fue el último que presentasteis y a mi personalmente me parece una gran obra.
Gracias, la verdad es que cuando hay tantas ganas de hacer cosas por la gente que colabora por la banda, eso se hace tan llevadero y de agradecer que todo sale rodado, nunca mejor dicho jajaja. La verdad es que casi fue cuestión de suerte el escenario natural que conseguimos para el video, ya que en último momento hubo que cambiar la localización por el difícil acceso en furgoneta al original que habíamos visitado días anteriores, era un poco peligroso por el acceso en cuesta y el tipo de pedregal por el que podíamos tener muchos problemas y decidimos no arriesgar tanto y cambiarlo, que eso también nos supuso alguna complicación, porque el acceso a esos sitios suele estar hecho para máquinas de gran tonelaje y condiciones de rodaje especiales que nada tienen que ver con una furgoneta llena de material. Pero como dije antes, cuando las ganas y la ilusión de todo el personal implicado hacen que todo esto sean pequeñeces, todo al final sale de maravilla y de ahí el resultado.
Recientemente ha dado comienzo la segunda parte de la gira de presentación del nuevo álbum, durante la misma visitareis ciudades como Vitoria, Logroño, Zaragoza, Segovia y Alicante entre otras, ¿Qué valoración hacéis de la primera parte?, ¿Qué esperáis de esta segunda parte?
Estamos siendo muy valientes, al igual que otras bandas, ya que es nuestra profesión, de echarle huevos a salir de gira en estos tiempos en que la gente está tan mal económicamente, hay que mirar muchos factores que antes no tenías en cuenta, pero no nos podemos quejar, estamos descartando algunas ciudades que no tienen tradición de conciertos de rock en salas y que aun habiendo público que luego se queja de que no hay nada, para cuando hay, no van o no aprecian el esfuerzo que es tirarse 10 personas a la carretera al quinto coño, con la inversión que supone, los gastos que hay y luego que potencial público que vive a la vuelta de la esquina donde va a haber un evento, prefiera quedarse en casa o irse de botellón, con el disco del grupo sonando en el maletero abierto del coche… Por suerte, luego hay otras muchas que si va muy bien y estamos muy agradecidos de la acogida y que a HORA ZULU nos aprecien tanto.
En la segunda parte, bueno intentamos resolver los desajustes internos de logística en viajes, personal, optimizar todo para ir en buenas condiciones pero sin grandes expectativas debido al panorama, eso si, siempre haciendo el mejor directo posible y dejando la camiseta chorreando como todo el mundo ha podido comprobar desde que esta banda pisó el primer escenario hace más de 10 años.
Una vez más cerraréis la gira en Granada, ¿Os sentís profetas en vuestra tierra?, ¿Qué pueden esperar los granadinos de ese concierto?
Gracias a nuestro público y a que Granada es una ciudad Universitaria en la que se dan cita seguidores de la banda de todos los lugares del estado, la cita con Hora Zulu para finalizar el año de conciertos siempre ha ido genial, este año será especial por varias cosas, como siempre porque solemos disponer en casa de más posibilidades para preparar cosas que por desgracia no podemos llevar a cabo en la mayoría de las ciudades, como por ser la última noche en el calendario Maya y todo lo que conlleva estas cosillas siempre jajaja. Aprovecharemos cualquier motivo para que sea una gran fiesta que haga que todos los de fuera se vayan para casa a echar las navidades con sus seres queridos y un leve pitido en los oídos. Tenemos también preparada una entrada limitada que se pondrá a la venta con aforo y días de compra limitados con un pack especial que desvelaremos en breve en la web y redes sociales habituales de la banda.
Y a partir del 22 de diciembre, ¿Qué?, ¿Sumaréis nuevas fechas a la gira?
Efectivamente, ahora tenemos una oficina muy eficiente de la que estamos muy contentos y se están ocupando desde hace tiempo de este tramo final de la gira de presentación del disco con las consiguientes fechas a partir de Febrero, porque Enero lo vamos a dejar en barbecho para que ahorren nuestros queridos amigos que no se pierdan ningún concierto próximo de la banda que les pille a huevo de ir.
En 2013 volvéis al Viña Rock, sois unos habituales del mismo. ¿Qué le diríais a aquellos que tanto lo critican?
Sinceramente no he estado muy al tanto de las críticas hacia el festival a excepción de la movida del año pasado por el tema de los pagos a las bandas, si tengo que ser positivo y lanzar un mensaje en este sentido sobre lo que pienso, es necesario que siempre quede el eco de que cada año se celebra uno o varios festivales que congregan a miles de personas, que se lo pasan bien, que no crean problemas, que dejan un buen rastro económico en la zona por el consumo en los negocios locales, que fomenta la cultura, abre el abanico musical por su propuesta a miles de personas y que a las bandas que se dan a conocer, en un solo día les trae mucha repercusión, y a los que ya somos más conocidos, pues un reconocimiento de que cuentan contigo para el buen desarrollo del festival etc.
Si tengo alguna pega, pues que HORA ZULU por tradición siempre tocan a la hora del arroz y eso a veces nos priva de un buen espectáculo de luces y que también para que se desarrollen muchas veces eventos de este tamaño, los cachés de los grupos nacionales se ven un poco mermados para que puedan traer a otros artistas más grandes o para poder cumplir con los presupuestos de los que se dispone cada año etc. Otras veces según la empresa que se ha encargado del evento, pues los equipos y medios se han visto un poco mermados y eso repercute muy mucho en las actuaciones, en fin, creo que los grandes festivales deben de ser siempre una constante en un país que el rock es un cero a la izquierda por desgracia.
¿Ya estáis componiendo temas para vuestro séptimo disco?
Cuando compongamos para el sexto, lo mismo nos ponemos con el séptimo jajajaja… bueno la verdad es que tengo unas ideas pero por ahora quiero tener bastante tiempo para seguir con la senda del quinto disco que estamos presentando, ya que coincidimos con la crítica de que es nuestro mejor trabajo hasta la fecha y creo saber las claves en líneas generales y quiero trabajar en ese sentido, pero antes queda pendiente una revisión completa del disco que tanto nos ha dado como es “ME DUELE LA BOCA DE DECIRLO” creo que le debemos a esas canciones y a nosotros mismos, la oportunidad de volver a hacerlo con la experiencia de 10 años, con los arreglos, sonido y mejoras de las que hoy disponemos para quitarnos esa espina, puede ser genial escuchar un A VER SI ME ENTIENDES o AGUA DE MAYO con una potencia como merece… Ese va a ser nuestro proyecto más inmediato a nivel discográfico de cara a primeros de año, iremos informando conforme vayan saliendo novedades al respecto.
¿Cómo esta el tema música-cultura por Granada?, ¿Alguna banda que os haya sorprendido últimamente?
Granada tiene una tradición de bandas muy grande, suelen sorprender los de siempre cuando rebuscan un poco hacer algo diferente y aciertan, quizá porque tienen el terreno muy allanado y tienen ya una fama, tocan en sitios que tienen más repercusión y siempre hay más oportunidad de enterarse e ir a verles. Por el contrario es más difícil intuir que una banda novel sea más original o alcance tu atención por encima de la media si por ejemplo ha tocado en un pequeño garito que apenas ha tenido promoción y pasa un poco desapercibido.
Ahí tendría que decir que en eso ando un poco descuidado, probablemente haya buenos grupos nuevos que tarde o temprano llegarán a mi conocimiento, porque los buenos salen a flote… sin embargo me he trasladado a ver a otros que por muchas opiniones me han animado a ir a verles y he salido con un chasco terrible, porque como para gustos colores, pero en este país, el color que rodea muchas veces la música es el marrón… ya se sabe… hay grupos muy consagrados que hacen proyectos paralelos que enseguida se les adora como algo novedoso y visionario, pero para mi es una mierda pinchada en un palo.
Lo que si te digo, que hay una corriente de músicos, por ejemplo del jazz que se están involucrando en muchas bandas paralelas, tocando por todos los sitios de mediano aforo de la ciudad, que hacen música de mucha calidad y son grandes instrumentistas, con ir un domingo a ver una jam sessión de la sala Booga Club, ahí tenemos un ejemplo muy bueno.
Esto es todo por nuestra parte, os deseamos lo mejor y os agradecemos este rato que nos habéis prestado.
Gracias a vosotros por cedernos este espacio y por vuestras preguntas.