El próximo 12 y 13 de noviembre tendrá lugar en Madrid "La Ola que no Cesa", el primer congreso de Mujeres de la Industria de la Música, que reunirá por primera vez en España a las profesionales del sector en la Serrería Belga (el antiguo Medialab-Prado).
MIM —la Asociación de Mujeres de la Industria de la Música, fundada en septiembre 2016 y que cuenta con más de 400 asociadas y asociados en toda España— busca contribuir a la reconstrucción del sector de la música a causa de la pandemia. Para ello, se debatirán las bases de un manual para que las entidades tanto públicas como privadas puedan establecer estrategias correctoras que enriquezcan el espectro creativo y cultural de la música actual, incluyendo de manera igualitaria a las mujeres y cumpliendo así con la Ley de Igualdad.
VIERNES 12 DE NOVIEMBRE
La primera jornada dará comienzo el viernes a las 16.30h con un discurso de bienvenida por la junta directiva de MIM.
A las 17.00h tendrá lugar la conferencia "Mujeres en puestos de poder: el cambio necesario" a cargo de Anaïs Pérez-Figueras (Directora de Comunicación y Asuntos Públicos de Google España y Portugal).
Más tarde, a las 17.30h, disfrutaremos de una entrevista exclusiva a la mítica Marisol Galdón —escritora, comunicadora, presentadora de televisión y DJ— dirigida por la periodista musical Consol Sáenz (RTVE).
Para finalizar, varias representantes de la industria se adentrarán en la mesa redonda "Camino a la igualdad: Vamos a ser prácticas", conducida por Patricia Gabeiras, y de la que formarán parte Ana Valdovinos (CEO Ticketmaster), Blanca Salcedo (Directora de Revenue en Sony Music Entertainment), Marisa Moya (Emerge Management & Comunicación) y las artistas Anxela Baltar y Christina Rosenvinge.
Una cita que tiene por objetivo desarrollar posibles medidas a tomar en pro de la igualdad de género en cada área del sector y que servirá para calentar motores para la siguiente jornada.
SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE
El segundo día estará enfocado al debate, la reflexión y el análisis, con el objetivo de desarrollar las conclusiones que asentarán las bases de un Manual de Buenas Prácticas en la industria.
De 10.00h-14.00h, se citará a las socias en cuatro mesas de trabajo para indagar en diferentes sectores de la industria:
Instituciones públicas (con Rocío Mena, de Gabeiras&Asociados): En esta mesa se debatirá sobre cómo incluir cláusulas de género en los contratos públicos del ámbito cultural, concursos, subvenciones y otros procesos administrativos, que deberían también cumplir con la normativa legislativa en materia de género.
Programación (con Ivone Lesán, Booker de Primavera Sound): En esta mesa intentaremos detectar aquellos puntos en las que las programaciones artísticas fallan en cuanto a igualdad de género y propondremos pautas para paliar esta situación.
Comunicación (con Lorena Jiménez, directora de La Trinchera): En esta mesa se buscará analizar cuáles son los lenguajes sexistas que se utilizan en el mundo de la música y acordar las maneras de mejorar y corregir dichas expresiones.
Equipos de trabajo (con Mar Rojo, programadora de Sala El Sol, Madrid Coordinadora musical Veranos de la Villa): En la mesa de equipos de trabajo trataremos de identificar los problemas más habituales en los equipos de trabajo del sector (la escasa presencia de mujeres en los puestos técnicos y de dirección), y proponer cambios concretos desde la formación, el empoderamiento, la visibilidad y la inserción laboral.
"La ola que no cesa" es un evento creado y organizado por la Asociación MIM y que cuenta con el apoyo de Promusicae —la asociación de discográficas en España—, Inaem —el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música—, la Consejería de Cultura de la CAM y el Ayuntamiento de Madrid.
¡No os lo perdáis!